jueves, 6 de julio de 2017

PROYECTO INSTITUCIONAL 2017

El Proyecto Institucional es una construcción colectiva que permite abordar en conjunto los obstáculos y fortalezas detectadas en la escuela con el fin de mejorar las prácticas educativas.
Se pone a consideración del equipo docente la temática o proyectos para desarrollar en conjunto con el fin de buscar objetivos hacia dónde direccionar los aprendizajes de los alumnos en el marco de los Diseños Curriculares.

PROYECTO INSTITUCIONAL:
 "HUELLAS QUE NOS LLEVAN AL FUTURO"


 UNIDAD ACADÉMICA. E.P. N°108. "MANUEL DORREGO" MORÓN

CICLO LECTIVO 2017

  
DESTINATARIOS:

    *Alumnos y familiares  de la EP 108.
    *Docentes de la Unidad Académica "Manuel Dorrego".
    *ISFD N°108
    *ES N°31


DIAGNOSTICO:

    La Unidad Académica "Manuel Dorrego" es la Institución reconocida como el Nacional de Morón, provincializada en el año 1.994,  referente histórico - social
   El constante cambio en la sociedad y en el mundo donde los conocimientos científicos – tecnológicos logran importantes avances e implicancias para la vida de las personas, nos vemos en la necesidad desde la escuela, de incorporar de manera sistemática a las clases y como eje vertebrador de la planificación de la institución educativa, diversas experiencias de enseñanzas para logar  avances en el conocimiento de los niños sobre el mundo natural.

FUNDAMENTACIÓN:

      Los niños son sumamente curiosos y observadores, intentan encontrar sentido al mundo que los rodea y desde muy pequeños se formulan interrogantes. La búsqueda de esas respuestas a los cuestionamientos los conduce a la construcción de saberes sobre diversos fenómenos naturales, saberes con los que llegan a la escuela y será tarea del docente “escolarizarlos” a través de la Transposición Didáctica.
    Además desde la escuela queremos reafirmar la importancia de enseñar ciencias naturales a los niños como forma de valorizar su condición de sujeto social: un sujeto infantil al que se le reconoce rasgos propios, ya sean singulares o estructurales de la edad, y derechos específicos, entre ellos el derecho de acceder a la cultura.
     Laura Fumagalli sostiene:”Parece olvidarse que los niños no son solo el futuro sino que son hoy integrantes del cuerpo social y que, por lo tanto, tienen el mismo derecho que los adultos de apropiarse de la cultura elaborada por el conjunto de la sociedad para utilizarla en la explicación y la transformación del mundo que los rodea.” En este sentido y en el marco de la Ley Sexual Integral:

* La escuela debe ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos de las otras personas;
*Expresar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas;
*Propiciar los conocimientos del cuerpo humano sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar;
* Promover una educación en valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas;
*Promover aprendizajes con respecto a la prevención  de maltrato infantil, abuso sexual y otras formas de vulneración de derechos; desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del dialogo.

      Este proyecto desea incluir dentro de las experiencias escolares los recorridos y las biografías de los niños, de las familias. Requiere de miradas complejas que incluyan lo ambiental y lo tecnológico.  

    Cabe destacar que los subproyectos mantienen una relación estrecha entre sí, no van por caminos separados sino que uno se fundamenta en el otro, el cual acompaña al tercero siendo sustentados por el Diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires reflejadas en las planificaciones y propuestas áulicas de los docentes, acompañando y siguiendo los procesos de aprendizaje de los alumnos, con la atenta mirada  en aquellos con necesidades educativas especiales.

  PROPÓSITOS:
   
     Con los proyectos a trabajar durante el ciclo lectivo se desea mejorar las practicas áulicas y evitar el fracaso escolar, generar espacios de reflexión sobre los procesos de enseñanza, aprendizaje y criterios de evaluación, promover el intercambio de experiencias abriendo la escuela a la participación comunitaria mediante prácticas democráticas, ser agentes promotores del cambio como multiplicadores del trabajo en equipo respondiendo a  una institución de excelencia cuyos pilares son la igualdad, la inclusión y la calidad educativa celebrando las diferencias.

 ACCIONES:

     El Equipo Directivo visitara  las aulas cada semana para monitorear el avance de las propuestas planificadas  por los docentes, el impacto del Programa Nacional de Formación Situada en sus propuestas didácticas y brindar asesoramiento al que lo necesite como también sugerencias  bibliográficas. Se Confeccionaran instructivos con el material recibido de la Dirección Provincial de Educación Primaria con el objetivo esencial de mejorar las practicas pedagógicas y la calidad de la enseñanza,  sobre todo en las áreas de matemática (mediante líneas de tiempo comparando años entre diversos sucesos, utilizando gráficos, datos estadísticos, situaciones problemáticas  a partir de hechos, poblaciones de inmigrantes, edades, fecha de nacimiento o fallecimiento, etc.),   y prácticas del lenguaje (a partir de narraciones orales y escritas de experiencias personales o familiares, talleres de la identidad, cuentos autóctonos de diversos países con ubicación en el mapa, transmisión oral de leyendas regionales, investigación de personas o personajes de trascendencia institucional, local, regional, nacional o internacional, socializando los aspectos resultantes de dicho trabajo y que dan motivo al reconocimiento personal, toma de apuntes a partir de proyección de biografías de personajes seleccionados con anterioridad, elaboración de trabajos o monografías según  planificaciones docentes, relato de experiencias a través de la visita de autores, familiares o ex alumnos destacados de la historia local, recorrido de calles que responden al personaje trabajado por los alumnos y su posterior ubicación en el mapa de Morón, debates sobre la opinión de diversos hechos históricos y personajes, etc.),  donde según la información cualitativa de los datos duros, muestra una mayor concentración de alumnos desaprobados.
    Cada 15 días se realizaran entrevistas con los docentes para socializar las experiencias áulicas exitosas o no, con el fin de analizar, evaluar y construir caminos que nos lleven a prácticas institucionales favorables para la concreción de buenas trayectorias educativas  en el marco de las propuestas del Diseño Curricular y de la política educativa vigente.  

 FINALIDAD:

    Con los citados  subproyectos pretendemos generar nuevos interrogantes comprometidos con la investigación y la socialización de los aprendizajes. La propuesta articula los contenidos curriculares de las áreas que conforman el Diseño Curricular y los distintos aspectos de formación ética y ciudadana.
    Creemos fundamental resignificar la ciencia, la tecnología y el mundo natural  en el ámbito escolar a partir de la apropiación de un marco teórico fundamentado y estrategias áulicas que permitan la construcción de aprendizajes significativos. Pretendemos también aportar a la construcción de un conjunto de conocimientos vinculados con la ecología y el cuidado de la naturaleza.

En definitiva, el conocimiento científico y tecnológico impacta de manera directa en la vida cotidiana de niños, jóvenes y adultos. La formación científica de los niños debe favorecer su incorporación en instancias de participación ciudadana, aportándoles herramientas para comprender de qué modo dicho conocimiento se pone en juego en su entorno. Es tarea de  la escuela fortalecer la formación de niños como ciudadanos que puedan interesarse por temáticas vinculadas al bienestar de la sociedad de la que forman parte.

     Conocer el mundo actual requiere de miradas complejas, miradas que incluyan lo ambiental y lo tecnológico como modo de revisar nuestras acciones, nuestro pasado y presente para saber por dónde caminamos; reflexionar sobre  cuáles fueron los fenómenos naturales o hechos sociales que  dejaron  sus huellas en la naturaleza  y  nos llevan hoy a repensar la vida desde los aportes de la ecología y el cuidado ambiental


CIERRE DEL PROYECTO:

    Una vez transitados los tres subproyectos y luego de  una exhaustiva investigación áulica en el marco de las propuestas pedagógicas del Diseño Curricular vigente, se conformarán por año, grupos de trabajo (4 o 5 alumnos por grupo), donde cada integrante postulará justificadamente un proyecto ecológico  a ser elegido exponiendo brevemente las razones de la elección. Finalizada la votación de cada grupo se realizará un listado con los destacados y por consiguiente, se llevará a cabo la  elección de algunas de las propuestas  abordadas por  los alumnos fundamentando dicha elección.
   
    Se presentará la síntesis del proyecto y los resultantes del mismo a la Municipalidad de Morón para llevar la propuesta a consideración de las autoridades, sobre como concientizar  a los ciudadanos sobre el cuidado de la ecología a partir de las propuestas áulicas abordadas por familias y  alumnos de nuestra institución.

 RESPONSABLES:

*Equipo Directivo
*MG y MB.
*Auxiliares
*EOE
*Familias de la Institución
*Docentes de la Unidad Académica
*Docentes en formación del ISFD N°108
*Profesores Especiales.
*ES N°31

 TIEMPO:

Trabajo a desarrollarse durante todo el año.


EVALUACIÓN:

Entrevistas y co-evaluacion.


TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN:

Observación directa e indirecta, entrevistas, reuniones, visitas a clases, etc.